Blogia
organobloglinfoide

ORGANOS LINFOIDES

   Sonriente EL APERITIVO  

TIMO

Es el órgano responsable de La diferenciación de linfocitos T. A diferencia de otros órganos linfáticos en el timo no se observan folículos linfoides ni células plasmáticas. Contiene linfocitos, que en este órgano se denominan timocitos, células reticulares y una pequeña cantidad de macrófagos. El timo es un órgano que involuciona con el paso del tiempo. La involución del timo conlleva el aumento del tejido adiposo a costa del tejido linfoide. 

Estructura del timo: el timo está dividido en dos lóbulos y se rodea por una cápsula de tejido conjuntivo desde donde parten tabiques hacia el interior del órgano (parénquima). En el parénquima se diferencia una corteza (con células densamente empaquetadas) que rodea a la médula (donde comparativamente la densidad celular es menor). En la corteza encontramos linfocitos grandes, medianos y pequeños. El tamaño de estas células nos indica el grado de diferenciación de las mismas; los más grandes son los menos diferenciados. A medida que las células se van diferenciando se van trasladando hacia la médula. En la corteza hay también células reticulares y macrófagos, responsables de la eliminación de los linfocitos anormales impidiendo su paso a la médula. En la médula hay una mayor proporción de células reticulares. En la médula del timo las células reticulares suelen asociarse formando unas estructuras características, los corpúsculos de Hassall o corpúsculos tímicos. Estos tienen forma esférica, estando queratinizadas sus células centrales. 

La barrera hematotímica: La sangre entra en el timo a través de una arteria aferente que se ramifica siguiendo los tabiques de conjuntivo. Los vasos sanguíneos que transitan por la corteza del timo previenen la salida de antígenos a esta zona del órgano. El endotelio de estos vasos es continuo y descansa sobre una lámina basal continua y gruesa. Envolviendo a los capilares hay una capa adicional de células reticulares, unidas por uniones estrechas. En los vasos de la médula no hay esta barrera. Las vénulas de la médula deben permitir la salida de linfocitos T al torrente sanguíneo, por lo tanto poseen un endotelio convencional.

Funciones del timo: La principal función del timo es la de producir linfocitos T. En el timo tiene lugar un proceso de aprendizaje de los linfocitos para que reconozcan como propias las células del organismo. Los linfocitos que no reconocen correctamente a las células del organismo son eliminados por los macrófagos. Los linfocitos T son liberados al torrente sanguíneo llegando finalmente a los órganos linfoides secundarios (ganglios linfáticos, bazo).

GANGLIOS LINFÁTICOS

Los ganglios se localizan entre vasos linfáticos de gran calibre. Los ganglios filtran la linfa, eliminando las partículas extrañas que se puedan encontrar en ella, además le añaden anticuerpos. Toda la linfa que circula por el organismo pasa como mínimo por un ganglio antes de ser secretada al torrente sanguíneo.

Estructura de los ganglios linfáticos: Los ganglios tienen forma de judía, y la depresión se llama hilio. A través del hilio entra una arteria y sale una vena y un conducto linfático. Por el extremo opuesto al hilio, entran gran cantidad de vasos linfáticos. Los ganglios poseen una pequeña cubierta de tejido conjuntivo (cápsula) que se interna en el ganglio formando trabéculas. En el interior del ganglio se distingue una corteza que rodea a la médula que converge hacia el hilio. En la corteza y la médula hay abundantes linfocitos, pero solo en la corteza, los linfocitos forman estructuras esféricas (nódulos o folículos linfoides). La linfa circula por el ganglio a través de espacios (senos). Inmediatamente por debajo de la cápsula se observa un seno subcapsular, que se continúa con los senos corticales (en la corteza) y que a su vez son continuos con los senos medulares (en la médula del ganglio). Los senos medulares desembocan en el conducto linfático que sale del ganglio. La circulación de la linfa en los senos es lenta, lo que facilita el reconocimiento de los antígenos por los linfocitos. En la zona cortical interna se observan venulas de endotelio alto (con células endoteliales cúbicas), que favorecen el paso de los linfocitos circulantes desde la sangre al interior del ganglio. Además de linfocitos, en el ganglio hay células y fibras reticulares, macrófagos y células dendríticas.

BAZO

Es una víscera voluminosa de color rojo oscuro, que además de funcionar como órgano linfoide, actúa como un reservorio de sangre, filtra la sangre, elimina células sanguíneas viejas y tiene capacidad de hematopoyesis.

Estructura del bazo: El bazo posee una envuelta de tejido conjuntivo denso que se prolonga dentro del parénquima formando tabiques incompletos. El interior del bazo recibe el nombre de pulpa esplénica. Se puede diferenciar una pulpa blanca que se corresponde con el tejido linfoide y una pulpa roja. A través del hilio (depresión localizada de la superficie del bazo) entra una arteria esplénica y sale una vena esplénica. La pulpa blanca contiene estructuras esféricas (nódulos o folículos linfoides), que rodean las arterias (vainas linfoides periarteriales). La pulpa roja está formada por una red de células y fibras reticulares que retienen una gran cantidad de glóbulos rojos, de ahí su color. En la pulpa roja se pueden encontrar sinusoides formando los llamados senos esplénicos. El tejido que se sitúa entre los senos forma los cordones esplénicos o de Billroth.

La circulación de la sangre en el bazo: La arteria esplénica entra en el bazo por el hilio y se ramifica siguiendo los tabiques del conjuntivo. En determinadas zonas las arterias abandonan el conjuntivo introduciéndose en la pulpa blanca, pasando a denominarse arterias centrales. Finalmente las arterias van reduciendo su calibre y se ramifican dando capilares mas pequeños. Algunos de estos capilares poseen finas envueltas formadas por células y fibras reticulares (capilares envainados). Los capilares pueden desembocar en los sinusoides o abrirse entre los cordones esplénicos. En cualquier caso, la sangre llega finalmente a las vénulas que confluyen en venas cada vez de mayor calibre. Las venas retornan a las trabéculas de conjuntivo y finalmente se reúnen en la vena esplénica que sale por el hilio  

Guiño MANOS A LA OBRA  Pulsa en los enlaces laterales y completa los ejercicios propuestos.

 Sorprendido NOTICIAS  Leer el 2º artículo de esta pág.:  Engineering Lymphoid Tissue Microenvironments

0 comentarios